domingo, 22 de junio de 2008

Profesores:

Las Ciencias Naturales no son algo que podamos tomarnos a la ligera cuando vayamos a planificar, y esa visión hay que comenzar a dejarla de lado, pues los niños y niñas no merecen una mala clase. Para enseñar algo y hacer que el resto lo ame, debemos amarlo nosotros primero, tenemos que conocerlo, pero si no ponemos de nuestra parte será difícil lograrlo. Nosotros necesitamos abrir más nuestra mente para sacarnos todos los prejuicios que concentramos desde pequeños (por las malas experiencias que hemos tenido, quizá) sin embargo en nosotros está el que nuestros alumnos puedan compenetrarse a las ciencias y querer tomar un camino para conocer el mundo. Ellos no necesitan sacarse los prejuicios, pues no los tienen, al contrario, son dueños de una motivación que los mismos docentes van apagando.
Está en nuestras manos hacer que esa motivación crezca y de frutos.


domingo, 15 de junio de 2008

Sesión 10

¿En qué medida los objetivos de la enseñanza de las CCNN (pensar – hacer – comunicar, etc.) Ud. vivió como estudiante de EGB o la ha visto en sus prácticas profesionales?

La verdad es que en un contexto en donde los estudiantes tienen poco protagonismo, y en donde las ciencias se ven, más que nada, dejadas de lado por subsectores como Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, es importante precisar que no siempre se llevan a cabo los objetivos propuestos por Rosa Pujol (Pensar, Hacer, Comunicar, Autorregularse y Trabajar con otros), hecho que es importante al intentar comprender el déficit de interés por parte de los estudiantes hacia las Ciencias.

Es lógico que si un alumno recibe siempre cátedras sobre cosas que se podrían explicar en un lenguaje más cotidiano y que podrían incluso experimentar ellos mismos, se llevarían una sorpresa bastante agradable con el subsector de CCNN, tanto ellos como los apoderados, pues la mayoría está convencido de que las ciencias son para científicos (mentalidad que debemos cambiar, pues al estar rodeados de ciencia, es algo de lo que nos deberíamos sentir involucrados).

En EGB, personalmente viví mucho lo que es el HACER, en donde observábamos, describíamos, clasificábamos, comparábamos, explicábamos, experimentábamos y argumentábamos. Sin embargo, esto nunca lo relacionamos con el COMUNICAR, que creo es fundamental para apropiarse y comprender en su esencia todo lo que hicimos.




La verbalización-tanto oral como escrita- de lo que se hizo, se está haciendo o se hará, es un elemento primordial en el aprendizaje de los estudiantes, mas aún si se puede exponer frente al curso o a otras personas, pues con ellas pueden retroalimentarse y criticarse, siendo constructores de sus propios aprendizajes.

Las salidas a terreno bien planificadas, son un elemento muy ejemplificador de lo que estoy diciendo, es decir, a través de ellas pueden lograrse todos los objetivos mencionados. Pero para que esto sea un HACER propiciador de aprendizaje, es necesario que sea una salida con objetivos claros, una salida con una guía, preguntas, indicaciones, etc. Todo bien claro, en un contexto determinado y acorde para el aprendizaje.

¿Cómo hacer una buena clase de CCNN?

Primero, planificando en función de los alumnos, como lo he mencionado incansablemente (y que vale mencionar), y luego, considerando cada uno de los objetivos para la enseñanza de las CCNN, o bien, la mayoría (pensando en que todos deben relacionarse y estar presentes a lo largo de la unidad). Esto es porque cada uno desarrolla un área muy importante respecto a las CCNN en cada niño, aumentando la curiosidad, las ganas de formular hipótesis, de indagar y construir teorías. Su motivación hacia las ciencias aumenta cuando hay un interés por el docente hacia que éste aprenda y se interese, cuesta lograr más esto que lo anterior, pues nosotros mismos no creemos que ciencia puede hacer hasta el más pequeño de los niños.

Sesión 9

¿Qué sabía de lo visto en clases y me parece novedoso de trabajarlo cuando haga clases de CCNN?

"El Ciclo de Aprendizaje es una metodología para planificar las clases de ciencias que esta basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984). Piaget postuló que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. El Ciclo de Aprendizaje planifica una secuencia de actividades que se inician con una etapa exploratoria, la que conlleva la manipulación de material concreto, y a continuación prosigue con actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. Luego, se desarrollan actividades para aplicar y evaluar la comprensión de esos conceptos. Estas ideas están fundamentadas en el modelo “Aprendiendo de la Experiencia”, que se aplica tanto para niños, jóvenes y adultos (Kolb 1984), el cual describe cuatro fases básicas:


1. Experiencia Concreta
2. Observación y Procesamiento
3. Conceptualización y Generalización
4. Aplicación"


Elementos fundamentales de nuestra participación como docentes en el aula es conocer estos conceptos, y creo que muy pocos son los que no los saben. Ahora, un aspecto muy importante en este conocimiento, es la apropiación de dichos conceptos en una estructura, como son los ciclos de aprendizaje. Estos ciclos corresponden a una metodología indagatoria, íntimamente relacionado con la construcción del aprendizaje por medio de las experiencias por parte de los alumnos. También, una de las tareas del docentes en este aspecto es favorecer la transferencia de las habilidades y el vocabulario científico en una experiencia de aprendizaje para alumnos, lo cual sería una buena opción para trabajarla con los estudiantes cuando haga clases de Ciencias Naturales.





¿Cómo hacer una buena clase de CCNN?

En base a lo expuesto anteriormente, estoy segura de que si tomamos en cuenta los pasos propuestos por Kolb en sus Ciclos de Aprendizaje, podremos hacer que de nuestra clase de CCNN salgan niños que se apoderan de las ciencias, que hacen suyos los conceptos y quieren formar parte activa de su aprendizaje. Una de nuestras tareas es ir evaluando dichas etapas, dichas fases (que se pueden ver en forma de espiral, pues la idea es que nunca acabe), para ir viendo el logro de los estudiantes y el cumplimiento de los objetivos que TIENEN que estar presentes en cada actividad realizada.

Sesión 8

¿Qué de esta clase me llamó más la atención?

A través de elementos tan sencillos como realizar el trabajo en parejas y luego exponerlo junto a los demás, se llevó a cabo la construcción de una Ruta pedagógica, la cual se elabora en función de un Eje temático (que generalmente corresponde a una unidad didáctica).
De esta clase me llamó mucho la atención el cómo fuimos construyendo la ruta, pues la desarrollamos a partir de nuestros conocimientos previos sobre las planificaciones, y en conjunto, armamos una ruta como producto final.
De esta manera, para todos fue de mucha más significación que si la profesora nos la hubiese mostrado y explicado.
Se comprueba en este tipo de actividades que mientras más partícipe sea el alumno de la construcción de conceptos, en base a sus aprendizajes previos (conocimientos previos), más significativo y útil para su vida es el aprendizaje.
¿Cómo hacer una buena clase de CCNN?
Primero que todo, considerando los conocimientos previos de los estudiantes (como lo he dicho en publicaciones anteriores), así se va construyendo un aprendizaje significativo en el área.
Es fundamental en el desarrollo de las clases, que el docente no sea el único que exponga, sino que debe considerar la opinión, aportes y pensamiento de los estudiantes, de esta manera ellos se involucran con los contenidos y con el subsector.

Sesión 7

¿En qué medida lo aprendido en clases me ayuda en mi formación inicial como docente?
Es importante que en nuestra labor como docentes al desarrollar nuestras planificaciones de año, semestres, de unidad, de clases, tengamos en cuenta ciertos parámetros a seguir, como por ejemplo, los ya mencionados objetivos. Para esto, podemos ayudarnos y desarrollarlos con las llamadas Preguntas Orientadoras del currículum, las cuales guían el desarrollo de nuestras clases (sesiones, unidades, semestres, año).
Es relevante también el desarrollo de la habilidad de pensamiento científico "COMUNICAR", pues de esta manera, los estudiantes ordenan lo que hacen y piensan, apropiándose de las ideas. Es así como dar a conocer los resultados de algún experimento, actividad, o simplemente describir lo que se ha hecho delante de sus compañeros, hace que los niños integren mejor lo realizado, siendo éste un aporte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
En las sesiones pasadas, fuimos construyendo de a poco un portafolio, que consiste en una serie de material didáctico (con las TICs), realizado con la propuesta expuesta en cada una de las publicaciones hechas en el blog. La idea es dar a conocer, a través de los programas de un curso de EGB, varias herramientas con las que se pueden realizar actividades para el aprendizaje de esos alumnos.

Exponer delante de nuestros compañeros, nos ayuda a visualizar las falencias que hay en nuestro trabajo, también las fortalezas, pues en conjunto se elaboran críticas constructivas. Del mismo modo, podemos dar a conocer nuestro puto de vista y debatir si es el más propicio a utilizar con los niños.


¿Cómo hacer una buena clase de CCNN?

En nuestras salas de clases siempre nos hablan del rol activo que deben tener los alumnos en la construcción de su aprendizaje. De esta manera, planificar en función a los alumnos es primordial. Dejar que se expresen, critiquen y aporten con ideas es un elemento necesario para la construcción de un aprendizaje significativo y útil en su vida. Es por esto, que la habilidad comunicadora debe estar presente en nuestras aulas, muy especialmente en Ciencias Naturales, pues es esta la forma en que los educandos guían sus ideas junto a los compañeros y el profesor, pueden colaborar todos al aprendizaje en conjunto, y como dije anteriormente, apropiarse de sus ideas, comparar y complementar son elementos necesarios para que las ciencias no sean una carga sino una motivación a seguir investigando y proponiendo ideas nuevas.

viernes, 13 de junio de 2008

Sesión 6


¿Qué pregunta sería necesario hacer?
El proceso de enseñanza-aprendizaje, cuenta con varios factores que hacen que sea un proceso efectivo en la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Entre estos factores, se encuentra una buena planificación por parte de los docentes, una planificación que considere las necesidades, características y contexto de los mismos alumnos. Asimismo, una planificación que de cuenta de los resultados en el aprendizaje de los niños, en donde ellos puedan desenvolverse CON y EN su entorno. De esta forma, la evaluación vendría a ser un elemento imprescindible en cualquier tipo de clases a desarrollar.
La evaluación se debe realizar por parte de los docentes hacia los alumnos, entre los mismos estudiantes (coevaluación y autoevaluación) y también desde el docente a sí mismo. No quiero decir con esto que todas las clases deben tener estas instancias, sino que el profesor debe encargarse de que se realicen.

Por su parte, sí debe evaluar en todas las sesiones a los estudiantes, así como a sí mismo, puesto que al hacerlo, se da pautas a seguir y toma decisiones para sesiones futuras.

En este contexto, una pregunta que es necesario hacerse es ¿Cómo evalúo a mis estudiantes? (a la vez, con qué). Es muy importante pensar en los elementos que consideraré para saber si mis alumnos efectivamente aprendieron o no, si el objetivo de mi clase se cumplió o no.

Para esto, el contexto y las particularidades de cada curso deben considerarse, como dije anteriormente, en la elaboración de las planificaciones para lograr ciertos objetivos respectivamente. Pudiendo así, elaborar pautas evaluativas, con las cuales ir preparando las demás clases.

Es bueno cuestionarse como profesionales si es que la forma en que evalúo a mis alumnos es la más adecuada o no, por eso es primordial que no siempre sea la misma, sino que vaya rotando, considerando la individualidad y características propias del curso. De la misma manera, realizar preguntas constructivas y significativas al evaluar, vale decir, cuando ellos deban responder o aportar, que lo que digan no sea algo de memoria, sino que realmente lo hayan entendido o sea alguna duda que les sea útil resolver para su vida cotidiana (ahí nuestra labor como docentes también, tener cuidado con la forma en que damos a conocer los contenidos conceptuales).



¿Cómo hacer una buena clase de CCNN?

Debemos proponer objetivos para cada una de las clases, así como también para las unidades didácticas, el semestre, el año. De esta forma, podemos crear actividades e idear elementos con los cuales los alumnos se apropien de sus aprendizajes.

No hay que olvidarnos de las habilidades de conocimiento científico que fomentaremos en los estudiantes, pues estas tienen que estar intrínsecamente ligadas a cada una de las actividades que queramos que los niños realicen.

La evaluación está relacionada profundamente con cada uno de estos puntos mencionados, y así como los objetivos son fundamentales, lo es también la manera en que nos damos cuenta de que estos objetivos fueron cumplidos.

Es así, como una buena clase TIENE que tener en su estructura básica, un objetivo a lograr y una evaluación que de cuenta de este logro o carencia.

Sesión 5

¿Qué ideas conceptos son totalmente nuevos para mí, por qué?



Como futuros profesionales docentes, debemos estar al tanto de las actualizaciones que se están llevando a cabo hoy en día en la educación.

No es un tema menor el uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, es por esto que se han desarrollado un sinnúmero de herramientas en la web para el apoyo docente en su tarea, asimismo, para los estudiantes y su aprendizaje.
Ciertamente, las actividades que más incidencia tendrán en los alumnos y alumnas, son aquellas que poseen retroalimentación (también aquellas que son autocorregibles). Esta retroalimentación es de gran importancia, sobre todo, cuando los alumnos trabajan solos, pues de esta forma pueden saber si lo que hacen está correcto o no. Sin duda que los alumnos pueden utilizar esta herramienta para desarrollar las actividades "al achunte", sin embargo, el docente debe preocuparse, en ese sentido, de ir evaluando el proceso. Siempre considerar que estas herramientas no se deben ocupar de manera aislada, sino en un contexto de aprendizaje y con un objetivo claro.

Personalmente, no conocía buenos programas para realizar actividades con retroalimentación en la web, sencillamente porque no se me había ocurrido buscar. Muchas son las veces en que nos guiamos sólo por nuestros conocimientos básicos de informática y realizamos todo nosotros (power point, word, etc), siendo que podríamos buscar programas mucho más eficaces, en los cuales igual creamos la actividad, pero de una manera mucho menos "artesanal" y más eficiente. Es el caso del GENER TEST, el cual consiste en un test hecho por el docente (con alternativas). Lo positivo de esto, es que es para trabajarlo de manera autónoma en los computadores, todo es digitalizado, por ende, si los alumnos tienen alguna duda, pueden consultarla en Internet. La creatividad está en el docente al idear preguntas constructivas para el aprendizaje de los niños.

¿Cómo hacer una buena clase de CCNN?

Para realizar una buena clase de CCNN, en este contexto es, al utilizar las TICs, que sea de una manera tal que retome los contenidos conceptuales vistos, o que den paso (introduzcan) a los que se verán más adelante.

Lo que se realice con los programas, debe ser una actividad guiada por los docentes, o bien, autocorregibles y con retroalimentación, para así motivar el trabajo autónomo.